El Merengue
Marshmello , Manuel Turizo
Información de la canción
Significado de la canción
"El Merengue" es una expresión melódica de desamor y nostalgia. La letra narra la historia de un hombre que intenta superar una ruptura amorosa pero se encuentra atrapado en los recuerdos de su relación pasada. A pesar de sus afirmaciones de haberla olvidado, admite que en realidad sigue profundamente afectado por su ausencia. La canción explora temas como el dolor del corazón roto, el intento fallido de olvidar a un ser amado y el uso del alcohol como un mecanismo de escape para adormecer el sufrimiento emocional. El protagonista se refugia en la bebida y los recuerdos, mirando fotos y anhelando el pasado. El escenario de la discoteca, donde ve a su ex y baila con ella, representa un momento de debilidad y anhelo, un escape temporal que paradójicamente intensifica su dolor. La canción contrasta un ritmo bailable y enérgico, característico del merengue, con una letra melancólica y triste, creando una experiencia auditiva agridulce que invita a bailar mientras se reflexiona sobre un amor perdido.
Análisis de letras
La narrativa de la canción se centra en un hombre que lucha por superar una ruptura amorosa. Comienza confesando su estado de agotamiento y desconsuelo, con el “pecho roto” y sintiendo un frío interno a pesar de que brilla el sol, todo desde que su amada se fue. Pasa el tiempo bebiendo y mirando sus fotografías, en un intento inútil de borrarla de su memoria, pero le resulta imposible. Se lamenta por no haber expresado sus verdaderos sentimientos en su momento, guardándose besos que ahora desearía haberle dado. La soledad lo consume y el extrañarla le ha dejado una marca física, con los “ojos colorao'”. Hace una distinción clave entre la soledad física y la soledad que se siente al estar enamorado pero sin la persona amada.
El estribillo es una confesión directa y repetitiva de su fracaso en olvidarla. Admite que, aunque públicamente o para sí mismo afirmó haberla olvidado y superado, la realidad es que nunca lo hizo. Este mantra resalta la negación en la que vivía y la verdad ineludible de sus sentimientos persistentes. La repetición del “ay, ay, ay” subraya su lamento y dolor.
La historia da un giro cuando el protagonista entra en una discoteca. Allí, en medio del ambiente festivo, la ve bailando sola. A pesar de su dolor, no puede resistir la tentación y se acerca a ella. Bailan juntos y, por “un par de horas”, el tiempo parece detenerse y se sumerge en un torbellino de emociones, una mezcla de deseo y nostalgia. Este encuentro es agridulce, un breve respiro de su sufrimiento que probablemente solo profundiza su anhelo.
Finalmente, la canción concluye con una disculpa y una reafirmación de sus sentimientos. Le pide perdón por las cosas que pudo haber dicho bajo la influencia del alcohol, como afirmar que ya la había olvidado. Reconoce que el alcohol le hace decir cosas que no son ciertas. Cierra con una pregunta retórica: “¿Cómo te voy a olvidar yo a ti?”, y brinda por ella, la mujer que le causa tanto dolor como amor. Esta conclusión encapsula la esencia de la canción: un amor tan profundo que ni el tiempo ni el alcohol pueden borrarlo, un sentimiento de añoranza que lo mantiene atrapado en su recuerdo.
Historia de la creación
"El Merengue" es una colaboración entre el productor de música electrónica estadounidense Marshmello y el cantante colombiano Manuel Turizo. La canción fue lanzada el 3 de marzo de 2023. Surgió de una idea que comenzó como una broma entre Manuel Turizo y el productor Edgar Barrera, quienes, después del éxito de "La Bachata", consideraron explorar otros géneros latinos como la cumbia o el merengue. La idea se materializó en el estudio con Marshmello. Barrera le preguntó a Marshmello cómo abordaría un merengue desde su perspectiva de EDM, a lo que Marshmello respondió: "Tú empiezas la producción y yo te sigo". La canción se creó de forma espontánea ese mismo día en el estudio, con Barrera tocando los acordes en el piano y construyendo la melodía juntos. Esta fue la primera vez que Marshmello y Turizo se conocían y trabajaron juntos. La canción fue escrita por un equipo que incluye a Marshmello (Christopher Comstock), Manuel Turizo, Julián Turizo, Edgar Barrera, Carolina Isabel Colón Juarbe (GALE), Nicolas Jose Cotton y Miguel Andres Martinez Perea (Slow Mike). La producción estuvo a cargo de Marshmello, Nico Cotton, Slow Mike y Edgar Barrera. La canción es el primer sencillo del álbum debut latino de Marshmello, "Sugar Papi", y también fue incluida en el tercer álbum de estudio de Turizo, "2000".
Simbolismo y metáforas
La canción utiliza varias imágenes y metáforas para transmitir el dolor del protagonista:
- Pecho roto: Esta es una metáfora común y directa para describir un corazón roto y el inmenso dolor emocional de una pérdida amorosa.
- Ojos colorao' (Ojos rojos): Simboliza tanto el llanto y la falta de sueño por extrañar a alguien como el posible efecto del alcohol, que usa para escapar de su dolor. Representa el desgaste físico y emocional que está sufriendo.
- Bailar en la discoteca: El acto de bailar, especialmente un género tan alegre como el merengue, contrasta fuertemente con la tristeza de la letra. Este baile simboliza un intento desesperado por encontrar un momento de felicidad y olvido, aunque sea efímero y esté teñido de melancolía. El encuentro y el baile con su ex es una especie de espejismo, un sueño febril en medio de la noche.
- El alcohol como velo: La letra menciona que bajo los efectos del alcohol “la palabra no mide”. Esto simboliza cómo la bebida se convierte en una excusa para sus acciones y una herramienta fallida para olvidar, que en lugar de borrar el recuerdo, lo distorsiona y lleva a confesiones dolorosas.
Trasfondo emocional
El fondo emocional de "El Merengue" es predominantemente agridulce y nostálgico. La canción está impregnada de un profundo sentimiento de tristeza y añoranza por un amor perdido. Las letras expresan directamente el dolor del narrador, su incapacidad para olvidar y la soledad que siente. Sin embargo, esta melancolía se presenta sobre una base musical que es enérgica, rítmica y bailable. Esta dualidad crea una tensión emocional: el cuerpo quiere moverse al ritmo del merengue electrónico, mientras que el corazón se conecta con la historia de desamor. Hay un sentimiento de anhelo palpable, especialmente durante la escena en la discoteca, donde el deseo y la nostalgia chocan. Aunque el tono general es de tristeza, la energía de la música le da un toque casi catártico, como si se bailara para liberar el dolor. El sentimiento es de una tristeza que no paraliza, sino que busca expresarse en movimiento.
Influencia cultural
"El Merengue" tuvo un impacto cultural y comercial significativo, destacándose por su innovadora fusión de géneros. La canción logró un notable éxito en las listas de popularidad, alcanzando el número 1 en la lista Latin Airplay de Billboard, lo que supuso el primer número uno para Marshmello en dicha lista. También llegó a la cima de la lista Tropical Airplay de Billboard. El sencillo acumuló más de 657 millones de reproducciones combinadas y recibió una nominación al Latin GRAMMY®. Este éxito consolidó la incursión de Marshmello en el mercado de la música latina, lo que le valió el premio al Artista Crossover del Año en los Premios Billboard de la Música Latina 2023. La canción rinde homenaje al merengue electrónico de principios de la década de 2000, reintroduciendo y modernizando el sonido para una nueva generación de oyentes. Para Manuel Turizo, siguió la estela de su éxito "La Bachata", continuando su exploración de los ritmos tradicionales dominicanos y afianzando su versatilidad como artista. El videoclip oficial también alcanzó una gran popularidad, superando los cien millones de visitas en YouTube en septiembre de 2023.
Rima y ritmo
La estructura rítmica de "El Merengue" es fundamental para su identidad. Se basa en el patrón sincopado característico del merengue dominicano, pero modernizado con una percusión electrónica potente y un tempo constante de aproximadamente 124 BPM, típico de la música dance. Esta base rítmica es enérgica e incita al baile, creando un contraste deliberado con el tono melancólico de la letra. La melodía vocal de Manuel Turizo fluye sobre este ritmo, a veces siguiendo el pulso de forma directa y otras con un fraseo más libre y emotivo que resalta la nostalgia de la letra. En cuanto a la rima, la canción utiliza un esquema bastante libre, centrándose más en la asonancia y las rimas internas que en un patrón estricto de rima consonante al final de los versos. Por ejemplo, en la estrofa "estoy cansado de pensarte con el pecho roto / hay sol pero hace frío desde que no estás / de paso tomando mirando tus fotos", la musicalidad proviene más del flujo rítmico de las palabras que de una rima perfecta. El estribillo, sin embargo, crea una estructura fuerte con la repetición y la rima en "olvidao'" y "superao'", lo que le da un carácter pegadizo y memorable.
Técnicas estilísticas
"El Merengue" se destaca por su audaz fusión estilística y técnicas líricas efectivas:
- Fusión de géneros: La técnica más prominente es la mezcla del merengue tradicional dominicano con elementos de la música electrónica de baile (EDM). Marshmello incorpora sus característicos sintetizadores y percusiones electrónicas sobre la base rítmica del merengue, creando un sonido "merengue electrónico" que rinde homenaje a un estilo popular en la década de 2000.
- Contraste temático-musical: La canción emplea un fuerte contraste entre una base musical vibrante, bailable y festiva, y una letra profundamente melancólica y nostálgica que habla de desamor y sufrimiento. Esta yuxtaposición crea una experiencia emocional compleja para el oyente.
- Narrativa confesional: La letra está escrita desde una perspectiva de primera persona, creando una narrativa íntima y confesional. La voz de Manuel Turizo transmite vulnerabilidad y sinceridad, permitiendo que la audiencia se conecte directamente con su dolor.
- Repetición (Anáfora): El estribillo utiliza la repetición de frases como "Dije que te olvidé, pero no te había olvidao'" y "dije que te superé y no te había superao'" para enfatizar la lucha interna del cantante y la persistencia de sus sentimientos. Esta repetición funciona como un gancho memorable y refuerza el tema central de la incapacidad de olvidar.
- Lenguaje coloquial: El uso de un lenguaje sencillo y coloquial, como "pecho roto" y "ojos colorao'", hace que la letra sea más accesible y relatable para una amplia audiencia.
Emociones
Preguntas frecuentes
¿Cuál es el significado de la canción "El Merengue"?
La canción narra la historia de un hombre que sufre por un amor perdido. A pesar de intentar convencerse a sí mismo y a los demás de que ha superado la ruptura, admite que todavía está profundamente enamorado y no puede olvidar a su ex. La letra contrasta la tristeza del desamor con un ritmo de merengue electrónico bailable.
¿Qué género musical es "El Merengue" de Marshmello y Manuel Turizo?
Es una fusión de merengue electrónico y pop latino. La canción combina el ritmo tradicional del merengue dominicano con los sintetizadores y la producción característicos de la música electrónica de baile (EDM) de Marshmello, rindiendo homenaje al merengue electrónico de los años 2000.
¿Cuándo se lanzó "El Merengue"?
La canción fue lanzada oficialmente el 3 de marzo de 2023. Sirvió como el primer sencillo del álbum latino de Marshmello, "Sugar Papi", y también fue incluida en el álbum "2000" de Manuel Turizo.
¿Quiénes escribieron "El Merengue"?
La canción fue escrita por un equipo de colaboradores que incluye a Marshmello (Christopher Comstock), Manuel Turizo, Edgar Barrera, Julián Turizo, Miguel Andres Martinez Perea (Slow Mike), Carolina Isabel Colón Juarbe (GALE), y Nicolas Jose Cotton.
¿De qué trata el video musical de "El Merengue"?
El video, dirigido por Chadrick Preuss y Sandeep Vadlamudi, muestra a Manuel Turizo en una discoteca, recordando a su exnovia. Impulsado por la bebida, se acerca a ella cuando la ve y bailan juntos apasionadamente, aunque la escena sugiere que podría ser un sueño o un recuerdo idealizado.
¿Cómo surgió la colaboración entre Marshmello y Manuel Turizo?
La idea de hacer un merengue surgió como una broma entre Manuel Turizo y el productor Edgar Barrera tras el éxito de "La Bachata". La colaboración se concretó en el estudio cuando se encontraron con Marshmello, creando la canción desde cero en un solo día.