Tusa

KAROL G , Nicki Minaj

Una fusión de reguetón y pop latino que encapsula la agridulce euforia de superar un desamor, convirtiendo la tristeza en una fiesta desafiante.

Información de la canción

Fecha de lanzamiento March 26, 2021
Duración 03:21
Álbum KG0516
Idioma ES
Popularidad 74/100

Significado de la canción

"Tusa" explora la dualidad emocional que sigue a una ruptura amorosa, centrándose en el concepto colombiano de 'tusa', que describe un estado de despecho y melancolía por un amor perdido. La canción narra el intento de una mujer por superar su dolor saliendo de fiesta y proyectando una imagen de fortaleza e indiferencia. Sin embargo, esta coraza se rompe cuando escucha una canción específica que le recuerda a su ex, desencadenando una tristeza profunda y el impulso de contactarlo.

El tema principal es el proceso no lineal de la curación emocional. Por un lado, muestra la fase de empoderamiento, donde la protagonista se cansa de 'ser buena' y decide tomar el control, usando la fiesta como un mecanismo de escape y autoafirmación. Por otro lado, expone una vulnerabilidad persistente, demostrando que superar a alguien no es un camino recto. La colaboración con Nicki Minaj refuerza este mensaje de empoderamiento. Su verso, interpretado como el de una 'chica mala' que ha superado el dolor, actúa como un himno de autoafirmación y cierre definitivo, contrastando con la lucha interna del personaje de Karol G. En esencia, "Tusa" es un himno sobre la solidaridad femenina, la complejidad del desamor y la batalla entre la apariencia de fortaleza y la tristeza real que se vive internamente.

Análisis de letras

La canción narra la historia de una mujer que, con el corazón roto, intenta ahogar sus penas y superar una ruptura amorosa. Sale de fiesta con su amiga, decidida a olvidar al hombre que le pagó mal y a demostrar su fortaleza. Se presenta como una mujer renovada, que ha dejado de ser la 'buena' para convertirse en alguien que ahora tiene el control en sus interacciones amorosas. A pesar de su aparente dureza y de asegurar que no llorará más por otro hombre, revela una profunda vulnerabilidad. Hay un detonante específico para su tristeza: una canción. Cuando suena 'la canción', todos sus esfuerzos por ser fuerte se desmoronan y le invade una 'depresión tonta'. En ese momento de debilidad, entre lágrimas, intenta llamar a su ex, solo para descubrir que él la ignora, probablemente porque ya está con otra persona. Este acto la confronta con la dolorosa realidad de que él ha seguido adelante.

En este punto, la narrativa se enriquece con la intervención de Nicki Minaj, quien introduce una perspectiva de empoderamiento y autoafirmación. Rapeando tanto en inglés como en español, se dirige directamente al ex, dejando claro que el llanto ha terminado y que ahora ella es una 'chica mala'. Le advierte que no intente volver a buscarla a través de amigos y le recuerda que su tiempo juntos ha terminado de forma definitiva. Minaj subraya su propio valor, declarándose la 'baddest bitch' que él jamás conocerá y enfatizando que ha pasado a una nueva etapa de su vida, con nuevas personas y sin remordimientos. Esta sección funciona como un contrapunto de fuerza y desafío a la vulnerabilidad expresada por Karol G.

El tema vuelve al escenario de la fiesta, donde la protagonista sigue su ritual para sanar. Brinda con 'shots' para la 'pena profunda' y para atormentar menos a su mente con recuerdos. Intenta ignorar a su ex, diciéndose a sí misma que ya 'no vale nada'. El ambiente de la discoteca es su refugio; solo quiere bailar reguetón ('perrear'), pero el alcohol confunde sus emociones, mezclando la euforia del momento con el dolor latente. La letra concluye con una declaración de principios: se cura con la 'rumba' (fiesta) y manda 'el amor pa' la tumba'. A pesar de que muchos hombres le muestran interés, su vulnerabilidad resurge inevitablemente cuando 'la canción' vuelve a sonar, repitiendo el ciclo de tristeza y llamada infructuosa. La canción, por tanto, retrata un proceso de superación no lineal, donde la fortaleza y la vulnerabilidad coexisten, y la fiesta se convierte en un campo de batalla emocional.

Historia de la creación

La creación de "Tusa" comenzó cuando el compositor Keityn y el productor Ovy on the Drums trabajaban juntos. Ovy creó la base musical y, al escuchar los violines iniciales, Keityn sintió que podía ser algo grande. Originalmente, la canción se titulaba "La Canción", en referencia a cómo una melodía puede evocar recuerdos de una relación pasada. El tema fue concebido en tercera persona, por lo que podía ser interpretado tanto por un hombre como por una mujer. De hecho, varios artistas, incluido Sebastián Yatra, estuvieron cerca de grabarla, pero no se concretó.

Inicialmente, Karol G escuchó una primera versión pero no le interesó. Meses después, volvió a preguntar por la canción. Para entonces, J Balvin y Bad Bunny habían lanzado su propio éxito llamado "La Canción", lo que obligó a un cambio de título. Karol G adaptó la letra, añadió su propio estilo y sugirió llamarla "Tusa", una palabra del argot colombiano para el despecho. Aunque a Keityn no le convencía el título por ser demasiado local, Karol G insistió, confiando en su potencial.

Karol G había querido colaborar con Nicki Minaj durante mucho tiempo. Le envió la pista y, según cuenta, Minaj la recibió a la 1 p.m. y a las 8 p.m. ya había devuelto su verso grabado. Nicki Minaj reveló más tarde que Karol G le había enviado otra canción primero, pero no le gustó y pidió otra opción, que resultó ser "Tusa". La canción fue lanzada oficialmente el 7 de noviembre de 2019.

Simbolismo y metáforas

El simbolismo en "Tusa" se manifiesta principalmente a través del video musical y de la propia palabra que da título a la canción.

  • La 'Tusa': La palabra en sí misma es el símbolo central, representando un estado de despecho y melancolía que es a la vez personal y culturalmente específico de Colombia. La canción la eleva a una experiencia universal de desamor.
  • El color rosa: Karol G explicó que el uso predominante del color rosa en el video musical simboliza la dulzura y la feminidad. Sin embargo, se presenta en un contexto de lujo y poder, subvirtiendo la delicadeza tradicionalmente asociada al color y representándolo como un signo de fortaleza y auto-suficiencia.
  • Caballos y Pegasos: La presencia de caballos en el video, según Karol G, simboliza la sabiduría, el poder y la fuerza. Al situarlos en un mundo de fantasía, como pegasos, también representan los sueños y las aspiraciones, ese lugar ideal al que todos deseamos llegar.
  • El Palacio y el lujo: El entorno opulento, con joyas y arquitectura clásica, no es solo una muestra de riqueza, sino una metáfora del autorespeto y el éxito. Simboliza que las mujeres pueden alcanzar lo que deseen a través de su propio trabajo y esfuerzo.
  • 'La Canción': Funciona como una poderosa metáfora de la memoria involuntaria. Es un detonante que, sin previo aviso, puede derribar las barreras emocionales que una persona ha construido, demostrando cómo ciertos estímulos pueden transportarnos instantáneamente a un estado emocional pasado.

Trasfondo emocional

El trasfondo emocional de "Tusa" es predominantemente agridulce y conflictivo. La canción navega por un complejo espectro de emociones que experimenta una persona tratando de superar una ruptura dolorosa. Por un lado, hay una clara atmósfera de desafío y empoderamiento. Esto se manifiesta en la decisión de la protagonista de salir, divertirse y adoptar una actitud de "chica mala" que ya no se deja herir. La música, con su ritmo de reguetón bailable y la energía de la fiesta, crea una sensación de euforia y liberación.

Sin embargo, esta capa de fortaleza es frágil y constantemente se ve perforada por una profunda tristeza y vulnerabilidad. La melancolía se introduce a través de la melodía de los violines y, líricamente, con la confesión de la "depresión tonta" que la invade. Este sentimiento de despecho ('tusa') es el núcleo emocional de la canción, mostrando que, a pesar de los esfuerzos externos, el dolor interno sigue presente. La canción presenta cambios emocionales abruptos: pasa de la euforia de la discoteca a la desesperación del llanto y la llamada rechazada. Esta dualidad es lo que hace que la canción sea tan relatable, ya que refleja honestamente la lucha interna entre querer seguir adelante y sentirse todavía atado al pasado. El verso de Nicki Minaj aporta una dosis de confianza y autoafirmación, sirviendo como un ancla de poder femenino en medio del torbellino emocional.

Influencia cultural

"Tusa" se convirtió en un fenómeno cultural masivo con un impacto que trascendió la música. Desde su lanzamiento en noviembre de 2019, la canción dominó las listas de éxitos a nivel mundial. Hizo historia al convertirse en la primera canción de dos artistas femeninas en debutar en el número uno de la lista Hot Latin Songs de Billboard. Alcanzó el puesto 42 en el Billboard Hot 100 de EE. UU. y fue número uno en más de 20 países, incluyendo un récord de 25 semanas en la cima en Argentina.

El término "tusa", un colombianismo para el despecho, se popularizó internacionalmente gracias a la canción, generando innumerables búsquedas en Google y convirtiéndose en parte del léxico popular en muchos países de habla hispana. El verso en español de Nicki Minaj, con su pronunciación particular ("Pero hice toro este llanto por nara"), se volvió viral, inspirando una oleada de memes, parodias y contenido en redes sociales como TikTok.

La canción recibió múltiples premios y nominaciones, incluyendo dos nominaciones al Grammy Latino por Grabación del Año y Canción del Año, y ganó en categorías como Canción del Año en los Latin American Music Awards 2021. Algunos informes incluso la catalogaron como una de las canciones más premiadas de la historia, superando a clásicos como "Thriller" de Michael Jackson en número de galardones. "Tusa" no solo consolidó a Karol G como una superestrella global, sino que también se estableció como un himno de empoderamiento femenino y superación del desamor para una generación.

Rima y ritmo

"Tusa" se caracteriza por una estructura rítmica y de rima diseñada para ser altamente pegadiza y bailable, fundamentada en el reguetón pero con particularidades melódicas.

Ritmo:

El ritmo de la canción está construido sobre la base del dembow, el patrón rítmico característico del reguetón, que proporciona un pulso constante y bailable. El tempo es moderado, ideal tanto para el baile enérgico ('perreo') como para un escucha más casual. La percusión es minimalista pero contundente, permitiendo que la línea de bajo y la melodía vocal lleven el peso emocional y energético de la pista. La sección de rap de Nicki Minaj introduce una variación rítmica significativa, con un flujo más rápido y complejo que contrasta con las melodías más fluidas y cantadas de Karol G. Esta alternancia mantiene la canción dinámica y atractiva.

Rima:

La canción utiliza un esquema de rima predominantemente asonante y consonante, típico en la música urbana latina, para crear ganchos memorables. Se observan patrones como:

  • Rima AABB en varias estrofas, por ejemplo: "Ya no tiene excusa / dizque pa' matar la tusa" y "Se cansó de ser buena / Ahora es ella quien los usa". Esta estructura simple hace que la letra sea fácil de seguir y recordar.
  • Rimas internas: La letra juega con la sonoridad dentro de los versos para darles más fluidez. Por ejemplo, en la frase "Un shot pa' la pena profunda / Y seguimo' gastando la funda", la rima al final de los versos es clara y efectiva.
  • Uso de la rima para el gancho: La palabra "tusa" fue elegida inicialmente por el compositor Keityn porque rimaba dentro de la estructura que estaba creando, aunque luego se convirtió en el concepto central de la canción.

La interacción entre el ritmo lírico de las frases y el ritmo musical de fondo es clave. Las pausas y el fraseo de Karol G siguen la cadencia del dembow, mientras que el rap de Minaj se superpone con una cadencia propia, creando una textura rítmica rica y variada.

Técnicas estilísticas

"Tusa" emplea una serie de técnicas estilísticas tanto musicales como líricas para lograr su impacto.

Técnicas Musicales:

  • Introducción de Cuerdas Clásicas: La canción se abre con un distintivo arreglo de violines sintéticos, una elección inusual para el reguetón. Este motivo, que recuerda a la música clásica, crea una atmósfera de drama y elegancia que contrasta con el ritmo urbano posterior, una técnica que el productor Ovy on the Drums diseñó para que sonara grandioso.
  • Minimalismo Rítmico: A pesar de su sonido grandioso, la producción es relativamente minimalista. Se basa en un ritmo de dembow convencional pero efectivo, acompañado por un piano, bajo y la percusión, permitiendo que las voces y la melodía principal sean las protagonistas.
  • Fusión de Géneros: Combina elementos del reguetón con el pop latino, creando un sonido pegajoso y bailable que es accesible para una audiencia global más allá de los fanáticos del reguetón puro.
  • Vocal Delivery Dual: La entrega vocal de Karol G es melódica y emocional, transmitiendo vulnerabilidad. En contraste, el rap de Nicki Minaj es agudo, rítmico y desafiante, creando un poderoso contrapunto que refleja las dos caras de la superación: el dolor y el empoderamiento.

Técnicas Líricas:

  • Code-switching (Alternancia de código): La inclusión del rap bilingüe de Nicki Minaj (inglés y español) no solo fue una estrategia comercial exitosa, sino que también refuerza el alcance global de la canción y la fusión cultural. La pronunciación particular de Minaj en español ("hice toro este llanto por nara") se convirtió en un gancho memorable y viral.
  • Narrativa en Tercera y Primera Persona: La canción alterna entre una descripción en tercera persona ("Hoy salió con su amiga") y confesiones en primera persona (el verso de Minaj), lo que permite contar una historia y, al mismo tiempo, ofrecer una perspectiva íntima y personal.
  • Referencia Intertextual: La frase "si le ponen la canción" es una referencia directa a la experiencia universal de tener 'una canción' con una pareja, y muchos oyentes la asociaron con el éxito de J Balvin y Bad Bunny "La Canción", que trata un tema similar.

Emociones

tristeza agridulce anhelo triunfo emoción

Preguntas frecuentes

¿Qué significa la palabra 'Tusa' en la canción de Karol G?

'Tusa' es una palabra del argot colombiano que se refiere a un estado de despecho, tristeza profunda y melancolía que se siente después de una ruptura amorosa cuando no se puede superar a la ex pareja.

¿Quién escribió la canción 'Tusa'?

La canción fue escrita principalmente por el compositor Keityn y el productor Ovy on the Drums, con créditos de escritura también para Karol G y Nicki Minaj por sus respectivas contribuciones a la letra y los versos.

¿Quién canta la parte en inglés en 'Tusa'?

La parte en inglés, así como una sección en español, es interpretada por la rapera trinitense-estadounidense Nicki Minaj, quien colabora en la canción.

¿La frase 'si le ponen la canción' se refiere a otra canción famosa?

Originalmente, el título de 'Tusa' iba a ser 'La Canción'. Aunque el título cambió, la letra mantuvo la referencia. Muchos fans la asocian temáticamente con 'La Canción' de J Balvin y Bad Bunny, que trata sobre un recuerdo similar.

¿Qué premios importantes ganó 'Tusa'?

"Tusa" ganó múltiples premios, incluyendo 'Canción del Año' y 'Colaboración del Año' en los Latin American Music Awards 2021 y dos American Music Awards como 'Canción Favorita - Latina'. También fue nominada a Grabación y Canción del Año en los Latin Grammy.

¿Por qué el video de 'Tusa' es todo de color rosa?

Según Karol G, el color rosa en el video representa la feminidad y la dulzura, pero presentado en un entorno de lujo y poder para simbolizar que las mujeres pueden ser fuertes, exitosas y conseguir lo que se proponen.

¿Karol G casi rechazó grabar 'Tusa'?

Sí, Karol G reveló que la primera vez que escuchó el demo de la canción no le gustó y la descartó. Meses después, volvió a escucharla y decidió grabarla, convirtiéndola en uno de sus mayores éxitos.

Más canciones de KAROL G

  • Un ritmo de reguetón vibrante y nostálgico que captura la euforia y el dilema de un encuentro clandestino en una discoteca, mezclando deseo con el eco...
  • Un ritmo de reguetón bailable que enmascara una profunda tristeza, creando una imagen de llorar en la discoteca mientras se finge alegría.
  • Un reggaetón de la vieja escuela con un ritmo de perreo intenso que evoca una atmósfera de seducción y empoderamiento femenino sin complejos.
  • Un ritmo de reguetón potente que acompaña una declaración de empoderamiento y liberación, convirtiéndose en una imagen sonora de la independencia feme...
  • Un ritmo de reggaetón desafiante y sensual que evoca una imagen de poder femenino absoluto y autoconfianza inquebrantable.